
Mtra. Pilar Álvarez
Académica de Tiempo
Semblanza
Arquitecta egresada de La Escuela Mexicana de Arquitectura de la Universidad La Salle, con Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana. Desde hace 20 años está dedicada de manera independiente al ejercicio profesional colaborando de manera constante con diversos despachos de arquitectura y constructoras, además de participar en concursos nacionales e internacionales con proyectos a nivel urbano, recibiendo diversos reconocimientos. En el área de la docencia, imparte clases en la Universidad Iberoamericana desde 1996. Fue miembro del Consejo Técnico del Departamento de Arquitectura durante 7 años y, miembro del Consejo Académico del mismo en el año 2015. Actualmente encabeza un Taller Vertical enfocado en la intervención arquitectónica en zonas urbanas patrimoniales (ZUP) y desde marzo de 2016 se desempeña como Académica de Tiempo Completo, llevando la Jefatura del Área de Taller Integral y Expresión 3. Es también Miembro del Consejo Técnico del EGEL-ARQUI, CENEVAL y Miembro del Consejo Consultivo de Arquitectura Ibero Puebla.
- Licenciatura en Arquitectura Universidad La Salle CDMX
- Maestría de Proyectos para el Desarrollo Urbano Universidad Iberoamericana CDMX, obteniendo el primer lugar internacional en el Concurso de Tesis de Grado del Sistema Universitario Jesuita con la tesis titulada “Nuevo subcentro urbano en la Colonia Granada Pensil: un acercamiento a las zonas con potencial de reciclamiento en la Ciudad de México”. Ha trabajado de manera independiente al ejercicio profesional colaborando con diversos despachos de arquitectura, además de participar en concursos nacionales e internacionales con proyectos a nivel urbano, recibiendo diversos reconocimientos.
En el ámbito docente, imparte clases en la Universidad Iberoamericana desde 1996. Fue miembro del Consejo Técnico de Arquitectura durante 7 años y miembro del Consejo Académico en el año 2015; fue parte de los Comités Académicos para la elaboración de 2 planes de estudios de la licenciatura en Arquitectura (SUJ y Manresa). Desde 2016 se desempeña como Académica de Tiempo Completo de la Universidad Iberoamericana. En el 2011 recibe el Diploma al Mérito Universitario y en el 2020 recibe la Medalla Ernesto Meneses. Ha sido miembro del Consejo Técnico y Académico del EGEL-ARQUI, CENEVAL desde 2017 a la fecha; ha sido consejera de la Vicepresidencia de Sociedades del CAMSAM (Colegio de Arquitectos Mexicanos y Sociedad de Arquitectos Mexicanos), del 2018 al 2023. Como parte de los esfuerzos de reconstrucción tras los sismos del 2017, colaboró durante 2 años representando al DAUIC, con la Fundación Ignacio de Loyola y el ITESO en el “Proyecto de Reconstrucción de Vivienda y Tejido Social en San Mateo del Mar, Oaxaca”.
Desde el 2017, forma parte de un equipo docente interinstitucional e internacional, llevando a cabo un Taller Intersemestral de Verano, en vinculación con las Pontificias Universidades Javerianas de Cali y de Bogotá y a partir del 2022, con Deakin University con sede en Melbourne, Australia. Durante los últimos 2 años, una de sus principales funciones ha sido coordinar la atender a los aspirantes preuniversitarios para ingreso a la Licenciatura de Arquitectura., atendiendo de manera personalizada más de 1600 aspirantes.
Ha sido ponente en diversos foros nacionales e internacionales. A partir de su interés en la investigación de los entornos habitables y el tejido social, así como de los procesos de enseñanza aprendizaje de la arquitectura, ha publicado varios artículos indexados, algunos relacionados con la enseñanza de la arquitectura: “Prácticas Pedagógicas Informales: Mejoramiento del hábitat en Pueblos Originarios de la Ciudad de México”, Cátedra ANUIES, 1918; acerca del patrimonio en riesgo: “Del Turismo mediático al Turismo cultural: Una toma de postura”. Rehabend, 2018 y “Zonas arqueológicas en México y su relación inmediata con asentamientos humanos: una identidad deconstruida” Rehabend, 2020; “Cantona: el patrimonio arqueológico urbano, como ruta analítica para una reconceptualización de la producción social del hábitat” Rehabend 2022; así como de experiencias colaborativas en comunidades vulnerables, como el caso de San Mateo del Mar: “Redescubriendo la etnia ikoots: Una cosmovisión sustentable, que se encuentra en el punto de quiebre entre evolucionar o desaparecer”, CGRN Journal, 2018.